martes, 10 de noviembre de 2009

Material necesario para el área de Ciencias en preescolar


Sesión 10141109

OBJETIVO:
Ambiente, estrategias y actividades de aprendizaje para la aplicación de las Ciencias en el desarrollo integral del niño.


Uno de los aspectos relevantes de este espacio es que debe brindarle al niño la oportunidad de estar en contacto con seres vivos (Animales y plantas) para apreciar sus procesos vitales.

Este espacio debe caracterizarse también por brindarle al niño instrumentos que desarrollen su conocimiento lógico-matemático: clasificación, seriación, número; relaciones espaciales y temporales; resolución de problemas y elaboración de hipótesis y conclusiones .

Es necesario que en este espacio los niños de una manera placentera tengan la oportunidad de experimentar y conocer texturas, cantidades y características de diferentes materiales y objetos, diluir sustancias, mezclar, moldear, escarbar, verter, derretir, derramar, aplastar, comprobar cantidades y temperaturas.
En este espacio también se le brinda al niño la oportunidad de tener contacto con sustancias y materiales continuos, discontinuos, duros y blandos, líquidos, sólidos, pastosos, pegajosos, etc.
También podemos hacer uso de la preparación de alimentos y sencillas recetas que permitan en el niño de una manera agradable por medio de las instrucciones directas o indirectas de un adulto el cumplimiento de una serie de pasos preestablecidos para mezclar ingredientes y elaborar determinado alimento.
Dentro de los recursos que podemos encontrar en un espacio para experimentar y descubrir rico en variedad de materiales tenemos:
Animales (pájaros, conejos, pollitos, tortugas, acuarios, etc.)
Otros animales no permanentes (lagartijas, renacuajos, orugas, mariposas animales muertos; en formol, etc.)
Plantas, semillas, bulbos.
Minerales (rocas, conchas, arena, caracoles, carbón, sal, marina, hierro, oro, plata, etc.)
Recursos para observar y realizar experimentos sencillos: Balanza, piezas grandes, imanes, cocinilla eléctrica, microscopio, termómetro, lupa, centímetro-metro, peso, frascos, lámpara, etc.
Recursos para seriar: Cartulinas y marcadores, ilustraciones, material para juegos de conservación, colección de insectos, hojas, piedras, caracoles, etc.
Cajas para clasificar. Tarjetas de animales y plantas de correspondencia uno a uno. Recursos para realizar actividades de jardinería: pala, tierra, regadera, tobos, rastrillo, potes para sembrar y trasplantar plantas, etc.
Jaulas, alimentos para los animales, espejo, objetos elásticos (resortes, ligas, etc.).
Recursos para llenar y vaciar: Recipientes de diferentes tamaños y formas, pala, potes para medir, colador, gotero, embudo, pitillos, esponjas, taparas, camiones de carga (de plástico), etc.
Objetos para representar: Figuras humanas y animales de madera o plástico (caballitos, muñequitos, etc.), carritos, trenes, camiones, aviones, etc.
Objetos que flotan: Pelotas, barcos plásticos, globos, trozos de madera liviana, plumas, piedra pómez, etc.
Otros recursos: Manguera, batea, rollos de papel absorbente, embudos, extractor de agua mineral, etc.
Objetos que se hunden: Piedras, trozos de madera pesada, recipientes, etc.
Sustancias solubles: Colorantes vegetales, azúcar, sal, jabón, etc.
Objetos para pesar y medir: Balanza, termómetros, reloj de arena, recipientes para medir, cucharas, etc.
Trozos de madera. Anime. Corcho. Cajones. Telas. Clavos. Tachuelas. Tornillos. Tuercas. Pegamento. Tapas. Limas. Lijas. Delantales.
Materiales para mezclar, cocinar y cortar: Cucharas de madera y metal, coladores, bandejas, ollas, platos, embutidos, cuchillos, cocina, batidores, recipientes grandes y pequeños, etc.
Podemos darnos cuenta que este espacio es uno de los más amplios y que permite una gran variedad de materiales, es importante organizar el ambiente de forma tal que no evita la observación y descubrimiento, además que permita realizar experiencias individuales y en grupos, debemos disponer de espacio suficiente para el fácil desplazamiento movimientos.
Como docentes siempre debemos tener presente para la organización, estructuración y ambientación de este espacio que el mismo constituye un lugar que satisface la necesidad de sentir, tocar, oler, probar, ver, experimentar, explorar, manipular, amontonar, aplastar, comprobar, descubrir, comparar, mezclar, etc. Además de iniciar en el niño procesos que le lleven al conocimiento científico, elaboración de preguntas, resolución de problemas

Referencias.
Chaparro, Rosa(2000) Experiencias Significativas de Aprendizaje para las distintas Áreas del Desarrollo. Educación Inicial. Módulo de apoyo a la labor docente. Ediciones 1.2.3. C.A. Caracas, Venezuela.
Hacia el Nuevo Currículo. 2001, Orientaciones de carácter pedagógico para los docentes del Nivel Preescolar. Grupo Didáctico C.A. Caracas, 1.994.
Curriculo de Educación Inicial (2005).

martes, 3 de noviembre de 2009

Rol del docente para favorecer actitudes científicas en los niños

Sesión 9071109

Objetivo.

Conocer la importancia del rol que cumple el docente como mediador del proceso de aprendizaje del niño.

Al docente le corresponderá entre otros roles el de planificar, evaluar y mediar el proceso de aprendizaje, así como diseñar y propiciar las situaciones en las que el niño y la niña se involucren de manera activa y constructiva.
En su rol como mediador el docente propiciará la adquisición de nuevos aprendizajes y potenciará el desarrollo, creará condiciones para que los niños descubran, exploren, manipulen; atenderá a sus requerimientos cuando sea necesario, además propiciará que el niño incorpore y relacione los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos.
El docente debe tener la responsabilidad de organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes donde exista libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos y las producciones, generando la oportunidad de variadas interacciones con elementos del entorno que permita al niño conocer los fenómenos naturales y tener un conocimiento del por qué se producen.
La mediación y el ambiente positivo de aprendizajes son elementos metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la educación inicial, es por ello que el docente no puede dejar de lado su rol de mediador en el proceso de aprendizaje del niño preescolar.
Siempre partiendo de experiencias, motivaciones y conocimientos previos de los niños. Planteando retos y situaciones problemáticas que sean significativas y funcionales para los niños y las niñas, planteando preguntas en dirección de la solución sin ir directamente a esta con la finalidad de dar la oportunidad al niño de pensar, razonar y poco a poco generar posibles soluciones o generarse diversas hipótesis.
Realizando preguntas de interacción verbal, de memorización, preguntas para revisar procesos y de reflexión, las cuales van a convertir al niño en agente activo de su propio aprendizaje y no en simples receptores de información. Los estimulan a examinar y les permiten interactuar eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros, lo que ayudará al niño a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.


REFERENCIAS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA. (20066) Escuela de Educación. Dirección de desarrollo profesional y extensión universitaria. TALLER PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

HOFFMAN M,BANET B, WEIKART. (2000) Niños pequeños en acción. Editorial trillas.

lunes, 26 de octubre de 2009

Ambiente de aprendizaje. Espacio para experimentar y descubrir, organización, recursos.

sesión 8 311009.
Objetivo: Conocer el espacio, mobiliario y materiales para el área de ciencias en un aula de preescolar
El cómo se organice el ambiente en el que van a crecer y desarrollarse los niños y las niñas va a ser determinante para su ulterior desempeño. Para Iglesias, citado por Zabalza (2001) "El término ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él", por lo que se espera que el ambiente ofrezca un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto, cariño, oportunidad de producción, intercambios, descubrimientos y sentido del humor.
El espacio para experimentar y descubrir debe permitir satisfacer las necesidades que tienen los niños y niñas de sentir, tocar, oler, probar, experimentar, explorar, manipular, formular hipótesis, comprobar, predecir, descubrir, comparar, clasificar, seriar, mezclar, trasvasar, amasar, medir, resolver, amontonar, verter, aplastar, cernir, modelar y chapotear. Este espacio debe estar diseñado para desarrollar en el niño y la niña procesos científicos; observación, investigación, exploración, descubrimiento de organismos vivos e inofensivos y objetos y experiencias del mundo inmediato. De igual forma este espacio permitirá el desarrollo de los procesos matemáticos establecido por medio de las relaciones espaciales, temporales, de medida, forma, cuantificación, peso, volumen y serie numérica. (Curriculo de educación inicial, 2005)
Selección de los posibles recursos para este espacio.
  1. Balanzas.
  2. Piezas grandes.
  3. Imanes.
  4. Cucharas de madera.
  5. Microscopios.
  6. Envases.
  7. Termometros.
  8. Cinta métrica.
  9. Esponjas.
  10. Frascos.
  11. Pesos.
  12. Tubos de ensayo.
  13. Lamparas.
  14. Lupas.
  15. Reciéntes plásticos de diferentes tamaños y medidas.
  16. Instrumentos para seriar.
  17. Instrumentos para representar
  18. Instrumentos para llenar y vaciar.
  19. Objetos que floten
  20. Objetos que se hundan.
  21. Sustancias solubles.
  22. Libro de instrucciones para realizar experimentos, recetarios, folletos para buscar información sobre el medio ambiente natural y artificial.
  23. Afiches con imágenes representativas, albumes.
  24. Red para atrapar insectos y peces.
  25. Equipo de jardineria.
  26. Utensilios de cocina
  27. Batas blancas de papel o tela.

El trabajo con estos recursos pueden brindar experiencias enriquecedoras al niño y la niña y pueden ser inducidas por el docente o seleccionadas por iniciativa propia durante el periodo de planificación del niño. Es necesario recordar que mientras mayor variedad de materiales le proporcionemos al niño, será más significativo su aprendizaje.

Referencias.

Currículo de Educación Inicial (2005)

domingo, 11 de octubre de 2009

Experiencias científicas adecuadas a la etapa preescolar

sesión7

Objetivo:
Aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en la presentación de experiencias científicas.
Para cumplir con 4 aspectos importantes que deben integrarse en pro de brindar al niño experiencias significativas podemos orientar las experiencias científicas en la etapa preescolar en tres bloques de manera de propiciar en los niños y niñas la habilidad de escuchar, intercambiar ideas, la autonomía el respeto mutuo, además de estimular el pensamiento lógico, deductivo, hipotético y la adquisición de nociones como las espaciales, las temporales, las nociones de cantidad, peso, tamaño, volumen entre otras.

Tres de los bloques en los que podemos estructurar las experiencias científicas adecuadas para el niño en etapa preescolar son:
*.-Los experimentos.
*.- Las recetas de cocina.
*.-Los recursos.
A través de ellos de forma lúdica podemos acercar a nuestros niños al conocimiento real de acerca de cómo ocurren los fenómenos en el mundo que les circunda.
*.-Los experimentos: Ofrecen a los niños y niñas la oportunidad de observar, explorar, manipular y descubrir diferentes materiales del entorno, los cambios que se producen y el por qué de ellos.
Es necesario que se brinde al niño la oportunidad de evidenciar y realizar por el mismo los experimentos, los mismos deben ser orientados y supervisados por el docente y estar dirigidos de forma acorde al proceso evolutivo del niño.
De forma que sea capaz de entender lo que está viendo a la vez que adquiere el cono cimiento del cambio que se está gestando.
De igual forma los experimentos deben realizarse con materiales que no generen ningún peligro al niño, ya que los mismos por la curiosidad que les caracteriza pueden tender a probar los ingredientes o materiales.
*.- Las recetas de Cocina: Brindan al niño la oportunidad de colaborar y compartir en la elaboración de las comidas, mientras de forma divertida se dan cuenta de los diferentes cambios que se producen al mezclar uno o varios ingredientes, lo cual les permite mantener la atención en su proceso que incluye el seguir instrucciones paso a paso. De igual forma les permite apreciar diferentes roles.
*.- Los Recursos: permiten al niño a través de la interacción con los mismos facilitar el proceso de relaciones, de comunicación, de buscar relaciones de causa efecto entre los objetos. Estos recursos son los que disponemos en los espacios de forma tal que el niño al utilizarlos de forma lúdica adquiera el conocimiento acerca de ciertos procesos naturales y/o artificiales.

Referencias

• ARTHOR CARIN SUN B. Robert (1984) “La Enseñanza de la Ciencia por el Descubrimiento”., México
• Universidad Nacional Abierta (1992) “El Niño y El Mundo de la Ciencia”. 2ª. Impresión.
• CENAMEC (S/F) “Creatividad y Acción en Ciencias Naturales y Matemáticas del Preescolar a la Educación Básica.” Material mimeografiado.
Bien.......ahora debes planificar una experiencia científica adecuada a la etapa preescolar, ejecutarla con un grupo de niños, grabarla tipo video y montarla en teachertube, las consideraciones para esta asignación las encontrarás en el icono correspondiente de la plataforma UJMV.

lunes, 5 de octubre de 2009

Diseño y recurso de material didáctico

sesión 6

OBJETIVO:Conocer la importancia de la adecuada selección de materiales para elaborar recursos que estimulen el desarrollo integral del niño.
Para todo docente el objetivo principal debe girar entorno a brindar al niño oportunidades para lograr un nivel madurativo óptimo acorde con su desarrollo evolutivo. Para ello se abocará a la tarea de planificar acciones que provoquen en el niño verdaderas situaciones de aprendizaje, permitiéndoles posibilidades de ver, manipular, accionar, experimentar y comunicar ideas o pensamientos.

La formación es un proceso que se inicia siempre con experiencias de primera mano. El que así aprende abstrae generaliza, organiza lo que va conociendo (asimilación, acomodación y adaptación). De allí a que muchos autores afirmen hoy por hoy que la etapa inicial es el período de aprendizaje mas importante del hombre.
Las experiencias didácticas y los materiales son estímulos importantes que la maestra tiene a su alcance y utiliza para lograr cambios de conducta deseables.

Selección y utilización de los materiales.

Es importante una selección y utilización correcta de los materiales didácticos que brindamos al niño para su desarrollo.
Debemos tener en cuenta lo negativo que es ofrecer al niño estímulos demasiado sencillos que no lo motivan y por ende no provocan los estímulos deseables, como aquellos que por su excesiva dificultad despiertan en él impotencia o insatisfacción desvirtuando los objetivos alcanzables.
Hetzer (s/f) sintetiza muy bien el problema de la selección de los materiales. Nos dice…” los juguetes o materiales didácticos de los niños tienen que adecuarse a su edad es decir, deben corresponder a los intereses y al estado evolutivo de las aptitudes del que juega. Un juguete que corresponda a un nivel de desarrollo que el niño ya dejó atrás lo aburre. Así mismo el niño si el niño no sabe manejar correctamente un juguete porque es adecuado para una fase evolutiva posterior”.

Por lo antes expuesto es necesario que como docentes delimitemos los materiales a la edad y etapa evolutiva de los niños con los que trabajamos. De esta forma permitiremos al niño materiales acordes al desarrollo de su etapa cronológica y lograremos alcanzar los propósitos educativos específicos propuestos que a veces resultan indispensables para el logro de aprendizajes básicos posteriores.
Otro de los puntos importantes a la hora de seleccionar los materiales que brindamos al niño para su desarrollo es la durabilidad del mismo. Debemos ofrecer materiales resistentes , en buenas condiciones que no ofrezcan ningún riesgo al niño, que en su curiosidad querrá manipularlo, tocarlo, llevárselo a la boca, doblarlo, etc. Si los materiales que le ofrecemos al niño se desarman y rompen con facilidad generaremos en el niño culpa o frustración, además de la perdida del interés pues la finalidad se desvirtúa y no se cumpliría el objetivo fijado.

Clasificación general de los materiales didácticos.
Para seleccionar y utilizar dichos materiales obteniendo un máximo aprovechamiento es conveniente que la maestra tenga un conocimiento organizado de ellos y diferencie los aportes específicos de cada conjunto semejante y de cada uno en particular.

Materiales tridimensionales:Como su nombre l indica son aquellos realizados en tercera dimensión y serán los primeros que pondremos al alcance del niño, atendiendo a la premisa general de pasar de lo concreto a lo abstracto. Estos materiales ofrecen al niño mayores oportunidades de manipulación.

Materiales bidimensionales:Son los materiales planos. Si bien brindan al niño muchas oportunidades de desarrollo mencionadas para los tridimensionales, le ofrecen otro nivel de dificultad, puesto que lo acercan un escalón mas hacia el plano de lo abstracto e intelectual. Muchos de ellos centran su objetivo principalmente en el desarrollo de proceso mentales, coordinación óculo- manual, motricidad fina.

Materiales Gráficos:
Son aquellos que presentan la utilización de elementos que producen grafismo (creyones, lápices, marcadores)
Es importante que a la hora de seleccionar el diseño de un material o recurso determinemos el objetivo que queremos que ese recurso cumpla, la edad de los niños a la que estaría destinado el recurso, además de materiales resistentes, duraderos que inviten al niño a través de su adecuada presentación a jugar con ellos.
Referencias:

•UNIVERSIDAD METROPOLITANA. Escuela de Educación. Dirección de desarrollo profesional y extensión universitaria. TALLER PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. (1996)
•HOFFMAN M,BANET B, WEIKART. (1984) Niños pequeños en acción. Editorial trillas.
Y ahora.... a elaborar un recurso; los detalles los encontrarás en la asignación de esta sesión.

martes, 29 de septiembre de 2009

Método Científico – etapas

sesión5

Objetivo:

Conocer y aplicar los pasos del método científico

MÉTODO CIENTÍFICO

CONCEPTO:
El método científico es un conjunto de técnicas para investigar un fenómeno y adquirir nuevos conocimientos, así como para corregir e integrar conocimientos previos. Se basa en colectar evidencia observable, empírica y sujeta a los principios de razonamiento. (Contreras 2004)

Como su propio nombre indica representa la metodología que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos. Es un proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas. El método científico, no esta constituido por instrucciones mecánicas e infalibles, ni tampoco nos brinda demostraciones absolutas e invariables, sino que es dinámico, fundamentado en la propia práctica de su aplicación.

En síntesis el método científico es un proceso dinámico, que envuelve observar todo el tiempo, buscar información continuamente y planificar experimentos para demostrar tu hipótesis .



Pasos del Método científico

Éste método de investigación, tiene una serie de pasos que repasaremos en forma muy simplificada:
•Observar e investigar.
•Plantearse una pregunta o problema. (Ser específico.)
•Establecer una posible respuesta a la pregunta. (Mejor conocida como hipótesis.)
•Realizar la investigación necesaria (experimentar, recopilar datos, buscar información). Llegar a una conclusión, que apoye o refute tu hipótesis.

1ro.- Observación: el primer paso es la observación de una parte limitada del universo o población que constituye la muestra. Anotación de lo observable, posterior ordenamiento, tabulación y selección de los datos obtenidos, para quedarse con los más representativos.

2do.- Plantearse un problema, hacerse preguntas, anotación de lo observable, ordenamiento, tabulación y selección de la información para quedarse con los datos mas representativos.

3ro.- Hipótesis: se plantea una relación de causa – efecto entre los hechos ocurridos observados.

4to.- Experimentación: La hipótesis debe ser comprobada mediante estudios controlados (experimentos)

5to.- Conclusiones: llevar a cabo el contraste y la interpretación de los resultados.

El científico se plantea una interrogante, producto de la observación de un hecho o fenómeno, define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones (pruebas). Los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de análisis e interpretación y de ser confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, éstas constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo.

Los niños en edad preescolar , los cuales aún no entran en la etapa de operaciones concretas planteadas por Piaget simplemente trabajan los pasos del método Científico de manera mas simple pero siguiendo el mismo orden:

• Observan lo que está sucediendo;
• Clasifican u organizar información;
• Predicen lo que sucederá;
•Comprueban predicciones bajo condiciones controladas para ver si son correctas; y
• Sacan conclusiones.
Todos estos pasos son realizados por el niño de manera inconsciente, y se generan producto de la curiosidad constante que les acompaña.

A través de los experimentos para niños, ellos logran por si solos, descubrir conceptos y verdades propias del universo. Los beneficios de este tipo de actividades, es que busca incentivar en el niño, el descubrir verdades absolutas, de forma divertida, y de fácil entendimiento para él .

Investigar y experimentar son muy buenas maneras para que los niños aprendan las ciencias y aumenten su conocimiento sobre las ideas científicas. Las ciencias prácticas también ayudan a los niños a razonar críticamente y sentirse más seguros de su propia habilidad para resolver problemas. Los niños pequeños en particular se interesan mucho en las cosas que pueden tocar, manipular y cambiar; y por las situaciones que les ayudan a descubrir qué pasa en breve, eventos y enigmas que pueden investigar, lo cual es el fundamento del estudio científico .
Es muy importante que alentemos a los niños a plantear sus propias preguntas. También es importante que les hagamos preguntas para hacerles compartir sus ideas y escuchar sus respuestas cuidadosamente. Hay que tener en mente que las experiencias de los niños les ayudan a formar sus ideas, ideas que pudieran o no encuadrar con las últimas interpretaciones científicas. Es necesario alentar al niño a ver las cosas desde nuevos puntos de vista. Estas conversaciones pueden ser una forma importante de investigación o aprendizaje. Impulse al niño, haciéndole saber que está bien si comete errores o reconocer que desconoce algo. En vez de decir, "No, esa no es la respuesta correcta," cuando él ofrece una explicación incorrecta, ofrézcale información precisa o ayúdele a encontrarla.
Referencias:
Sampieri, Fernandez y Baptista (2001) Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw- Hill. Mexico.



Ahora reflexiona tú, futuro docente, como puedes hacer para estimular en el niño su capacidad investigativa………………… tomando en consideración el medio que le circunda, lo cual es cotidiano para él y como puedes colaborar para que empiece el proceso de razonamiento??? además que ese proceso de razonamiento se vaya haciendo cada vez más crítico dentro de lo que se puede esperar en cada etapa.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Desarrollo integral del niño a través de la aplicación de la ciencia

sesión 4
Objetivo: Conocer la contribución de los Fundamentos que justifican la ciencia en el currículo de Educación Preescolar al desarrollo integral del niño.
Al explorar y descubrir el mundo que les rodea y su funcionamiento, los niños aprenden a comprender y valorar la naturaleza y la interdependencia de los seres vivos y su entorno. Al analizar la realidad como lo hacen los científicos, cuestionándose las cosas y planteándose nuevos puntos de vista, los niños adquieren aptitudes de pensamiento independiente, crítico, analítico que les pueden ayudar a convertirse en individuos autónomos, independientes y sensatos, capaces de tomar sus propias decisiones a partir de la información necesaria.

Desarrollo Cognoscitivo:
• Observación, exploración, experimentación y descubrimiento.
•Conocimiento físico de los objetos, hechos naturales o artificiales.
•Conceptos de tamaño, peso, volumen.
•Conocimiento Lógico Matemático: Clasificación, seriación, número.
•Relaciones espaciales y temporales.
•Resolución de problemas.
•Entre otros.

Desarrollo Socio-emocional:
•Autonomía.
•Autoestima. Confianza en sí mismo.
•Expresión de sentimientos.
•Respeto mutuo.
•Cooperación.
• Interacción, etc.

Desarrollo del Lenguaje:
•Vocabulario.
•Lenguaje oral, escrito.
•Expresión de ideas.
•Experiencias y sentimientos.
•Descripción verbal.

Desarrollo Psicomotor:
•Psicomotricidad fina y gruesa
•Coordinación óculo- manual.
•Equilibrio.

Para enriquecer el contexto del niño el docente debe procurar que en los diferentes espacios de aprendizaje se realicen las siguientes actividades para promover en los niños:

•Imitar sonidos o movimientos de animales.
•Solucionar problemas de construcción con tacos y/o bloques lógicos.
•Observar como se derrite el hielo.
•Experimentar cambios del azúcar al fuego.
•Utilizar hojas de distintas plantas para collage.
•Utilizar frutas y/o verduras para imprimir.

•Mezclar pinturas para obtener nuevos colores.
•Experimentar con engrudo, masa, tierra.
•Regar las matas.
•Recolectar hojas, semillas, conchas, flores.
•Reconocer que flota y que se hunde.
•Conocer volumen, peso tamaño.
Referencias:

•ARTHOR CARIN SUN B. Robert “La Enseñanza de la Ciencia por el Descubrimiento”., México 1984.
•PIAGET, Jean “La Construcción Real del Universo” Buenos Aires.
Universidad Nacional Abierta “El Niño y El Mundo de la Ciencia”. 2ª. Impresión, 1992.
•CENAMEC: “Creatividad y Acción en Ciencias Naturales y Matemáticas del Preescolar a la Educación Básica.” 2ª. Edición 1995.
•GONZÁLEZ, ROSALES Y VILLASMIL. 1995 “Propuesta de un manual dirigido a docentes de Educación Preescolar para facilitar experiencias científicas. U.J.M.V. Caracas

martes, 8 de septiembre de 2009

Fundamentos que justifican la ciencia en el currículo de Educación Preescolar

sesión 3
OBJETIVO:Conocer los Fundamentos que justifican la ciencia en el currículo de Educación Preescolar y su contribución al desarrollo integral del niño.

Dentro de la concepción que rodea el currículo de educación inicial el entorno del niño y la niña se aprecia con un sentido ecológico, considerando todo lo que lo rodea y lo afecta directa e indirectamente.
El desarrollo integral y el aprendizaje infantil es el resultado de diversas y complejas interrelaciones entre sus componentes de carácter biológico y las experiencias que recibe del entorno físico, social y cultural en el transcurso de su vida.
Diversos autores han sostenido que mediante la obtención de aprendizajes significativos el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal (Rios, 1998 c/p Currículo de Educación inicial 2005)
En este contexto, la práctica pedagógica procura aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del niño. Para lograr este tipo de aprendizaje la metodología que utilice el maestro debe tomar en cuenta los intereses y potencialidades de los niños, así como sus conocimientos previos.
En el Currículo el ambiente es considerado como un todo, con una connotación ecológica. Lo que implica la oportunidad de colocar al niño frente a experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar, descubrir, manipular experimentar y explorar fenómenos naturales y procesos vitales.
A través de acciones que conlleven al niño al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar procesos que lleven a la noción de número; así como también el respeto y las actitudes de cuidado y conservación del entorno natural.
Existen dos enfoques en la educación inicial en relación a las actividades científicas que como docentes no debemos dejar de lado:

•El enfoque del descubrimiento: en el cual se da importancia a la exploración y al descubrimiento; que en muchos casos no existe una solución o respuesta correcta, sino varias respuestas o posibilidades. El ambiente se debe organizar para facilitar procesos y se deben utilizar preguntas abiertas para generarlos, por ejemplo: se les puede preguntar a los niños de cuantas formas se puede utilizar el agua? Que cosas pueden suceder si no hay agua?

•El enfoque de experiencias estructurales: enfatiza el suministro de información y la demostración de fenómenos o contenidos. El rol del docente es el único activo y las preguntas, respuestas y conclusiones están predeterminadas. En general se pone énfasis en una sola respuesta correcta
En el nivel inicial debemos los docentes servir de mediadores para permitirle a los niños que descubran y traten de obtener sus propias conclusiones y no solo en aquellos casos en donde lo consideren necesario, se demuestra o suministra información; pero siempre respetando el nivel preoperacional del niño preescolar.

No solamente es importante brindarle al niño oportunidades para llegar a sus propias conclusiones sino también oportunidades para observar, relacionar, elaborar hipótesis, comunicar, buscar relaciones de causa y efecto, etc.
Es importante señalar que se debe aprovechar la natural curiosidad e interés de los niños de esta edad por los hechos y fenómenos naturales para facilitar procesos de aprendizaje y su vez sentar las bases al desarrollo de una actitud científica y de conservación del ambiente.
Para ahondar en este tema se sugiere revisar el Currículo de educación inicial (2005)

REFERENCIAS

•GONZÁLEZ, ROSALES Y VILLASMIL. 1995 “Propuesta de un manual dirigido a docentes de Educación Preescolar para facilitar experiencias científicas. U.J.M.V. Caracas
•MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE (2005) Currículo de Educación Inicial. Caracas
Evaluación: Participación en foro abierto en el icono correspondiente dentro de la plataforma de la Universidad.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Noción de Tiempo y espacio

Sesión 2
OBJETIVO:

Distinguir los procesos y características que ayudarán al niño en la adquisición de nociones espacio temporales.
Noción de Espacio:
Existe el espacio concreto para el niño, que debe ser vivido y experimentado por él, puesto que necesita conocerlo para sus desplazamientos, para poder comprender la lectura y la escritura, elaborar un mapa, seguir direcciones y desde luego, para poder razonar los conceptos de geometría y matemática.

CONCEPTO:

El espacio es el ámbito donde se encuentran los sujetos y objetos, se refiere a las nociones, relaciones y estructuras que establece el niño de su espacio y de su tiempo.
COMPRENSIÓN DEL ESPACIO:
El niño desde que nace comienza a explorar el espacio lo observa, experimenta moviéndose, descubriendo los objetos físicos, los sucesos sus ordenes y las relaciones entre estos, se familiariza con los conceptos de proximidad y separación (lejos _ cerca) a medida que recorre el espacio surge la noción de (adentro_ afuera). Cuando ubica su cuerpo como punto de referencia establece relaciones de posición (arriba_ abajo) (delante_ detrás), cuando distingue lados; a un lado y al otro como direccionalidad (derecha_ izquierda).

CARACTERÍSTICAS:

•El niño construye sus primeras representaciones elementales el espacio apoyándose en percepciones topológicas elementales.

•En el período preoperacional existe una confusión espacial, dado el egocentrismo del niño en sus representaciones. A partir de este momento se construyen los conceptos espaciales.

Noción de tiempo

CONCEPTO:

El tiempo es un concepto abstracto que no puede ser manipulado por el niño, es una noción que debe ser deducida de la realidad y de las experiencias que el niño tiene. Su elaboración implica la estructuración de un sistema de relaciones de dos aspectos diferentes: el orden de sucesión de los acontecimientos y la duración o intervalos entre los eventos ya ordenados.

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO

Está muy relacionado al conocimiento físico y social, y el niño lo construye a través de las siguientes fases:

•Concibe el tiempo solamente relacionado al presente no contempla mentalmente el pasado ni el futuro, tiene una dimensión única del tiempo.

•Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán después de ahora.Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente pero con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro.

•Reconstruye hechos pasados pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo: si le pedimos que nos cuente como hizo su dibujo, lo podrá contar pero no secuencialmente, por donde empezó, que hizo después y así sucesivamente.

•Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades convencionales del mismo. Ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya comienza a mostrar una visión más objetiva del tiempo.
Recuerda que debes ampliar los conocimientos y profundizar en el tema aquí desarrollado.

REFERENCIAS

•Piaget, J. (1982). Génesis del Número en el Niño. Editorial Guadalupe. Argentina.
•Hoffman M.,Banet B., Weikart. (1984) Niños pequeños en acción. Editorial trillas.
•Bandura A., (1987). Pensamiento y Acción. Editorial Martinez Roca. Barcelona.

domingo, 9 de agosto de 2009

Ciencias Preescolar

sesión 1
Procesos básicos cognoscitivos, que se operan en el niño en la construcción real del medio que lo rodea.


Procesos de Asimilación y Acomodación



OBJETIVO:
Identificar los procesos básicos cognoscitivos, que se operan en el niño en la construcción real del medio que lo rodea




Los niños durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras mentales que van cambiando debido a los procesos de “asimilación” y “acomodación” lo que le permite reorganizar totalmente la forma en que conoce y comprende el ambiente.Esta área de estudio ha contado con los aportes de una serie de autores entre los que destaca el suizo Jean Piaget, quien ha permitido, a través de sus propuestas, profundizar sobre el desarrollo cognoscitivo del niño, generando conceptualizaciones aplicables en todas los ámbitos que giran en torno a la infancia.

Jean Piaget un célebre Psicólogo, biólogo y sociólogo suizo que dedicó varios de sus trabajos al estudio del proceso evolutivo del niño y a su forma de pensar y actuar,
Planteó a través de la psicología genética una de las teorías más influyentes en la educación durante el siglo XX y hasta la presente fecha ha tenido un enorme impacto en la educación, especialmente en el modelo constructivista formuló que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes, sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto, es decir, que el niño tiene maneras de pensar específicas, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Según Piaget el desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.
Piaget concibe la inteligencia como adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación. Al conocer la evolución de las estructuras cognoscitivas se torna más fácil comprender el papel que juegan los mecanismos de adaptación y acomodación en el desarrollo educativo.
La función de asimilación es semejante a la que realiza el cuerpo humano con los alimentos, es decir toma de ellos las sustancias nutritivas que le sirven y las incorpora al torrente sanguíneo para satisfacer las necesidades fisiológicas.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. Para Piaget asimilar es: "... incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y, por consiguiente,... 'asimilar' el mundo exterior a las estructuras ya construidas...".

ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
Una vez que las experiencias han sido incorporadas a las estructuras cognitivas del sujeto, es necesario "hacer" las modificaciones consecuentes en dichas estructuras, es decir, ".-..reajustar (las estructuras construidas) en función de las transformaciones sufridas, y, por consiguiente, 'acomodarlas' a los objetos externos".
De este modo, la actividad cognoscitiva del sujeto es entendida como un constante reajuste ante situaciones nuevas, que le permiten lograr un mayor equilibrio mental. Los procesos gemelos de asimilación y acomodación son rasgos permanentes del trabajo de la inteligencia, es decir, están presentes en todos los estados de desarrollo de la inteligencia. La adaptación al medio se produce tan solo cuando los dos procesos se hallan en equilibrio y entonces la inteligencia encuentra su equilibrio en el medio".
El sujeto analiza el objeto, situación o nuevo dato mediante la asimilación, una vez internalizado lo interpreta, de esa interpretación viene la acomodación y la re acomodación de ese nuevo dato como nueva estructura mental en el sujeto.
Esta acomodación busca a mantener el equilibrio coherente de pensamiento que el sujeto mantenía antes de la incorporación del nuevo conocimiento.

En lo anteriormente expuesto vemos que los procesos de asimilación y acomodación se complementan y logran el equilibrio cuando ambos son internalizados por el individuo. Cuanto más equilibrio exista entre los procesos de asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.
Por lo visto Piaget plantea una teoría constructivista de carácter interactivo, donde el sujeto construye su conocimiento de acuerdo con la interacción que tiene con el medio ambiente
Evaluación:
A fin de evidenciar la comprensión del tema se solicita realizar un ensayo donde explique con ejemplos tomados de las actividades vivenciadas en el aula, como se desarrollan los procesos que plantea Jean Piaget en su teoría del desarrollo Cognoscitivo para que el niño logre la construcción del medio real que le rodea. Dicho ensayo debe ser montado en el icono correspondiente a trabajos de estudiantes en la plataforma de la UJMV
Serán tomados en consideración aspectos de análisis, junto a planteamientos debidamente expuestos y justificados

Ahora bien, tus opiniones, planteamientos, y dudas referentes a la sesión, serán manejados a través del icono FAQ de la plataforma de la universidad.
Referencias

•PIAGET, JEAN, (1982). Génesis del Número en el Niño. Editorial Guadalupe. Argentina .
•BANDURA, ALBERT, (1987). Pensamiento y Acción. Editorial Martínez Roca. Barcelona.
•LABINOWICZ, Ed. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. Editorial Addison Wesley. Argentina.

Asignatura: Ciencias Preescolar Introducción

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños y justamente en este período fértil y sensible a los aprendizajes fundamentales interviene la Educación Preescolar, permitiendole a los niños la adecuación de su transito del ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.
La curiosidad natural, espontánea y sin límites que caracteriza a los niños los conduce a la realización de preguntas frecuentes sobre cómo y por qué ocurren diversos fenómenos naturales y /o artificiales, así como de cualquier otro acontecimiento que llame su atención. El contacto con elementos y fenómenos del mundo natural puede resultar una experiencia sumamente estimulante para el desarrollo intelectual en los niños, de allí que la observación, el interés, la expresión de sus dudas, la comparación, la realización de preguntas que bien pueden ser pertinentes o imaginativas, así como la elaboración de explicaciones brindan oportunidades para la construccion del conocimiento. Es por ello, que el Programa de Ciencias en Preescolar estará dirigido a despertar el interés del estudiante, para que propicie situaciones de aprendizaje en las cuales los niños tengan la oportunidad de descubrir y explorar el ambiente que le rodea.
La asignatura se desarrollará de forma teórico práctica, las clases serán asistidas por computadoras, una vez enviadas se realizaran discusiones en foros para adaptar los ejercicios prácticos a diversos contextos de enseñanza aprendizajes surgidos de la experiencia de los alumnos. De igual forma se realizarán ensayos, análisis y recursos prácticos de aplicación de los diversos aspectos revisados
Se elaborarán recursos didácticos para favorecer en los niños la interacción con los fenómenos naturales, además los alumnos presentarán un informe y un video sobre la aplicación de una experiencias científicas en el aula, planificada con anterioridad acorde a la etapa preescolar.
Es de considerar, que los participantes se preocupen por ampliar mediante la profundización documental.

Bienvenidos entonces a esta jornada de trabajo, esperando que cada sesión les proporcione los insumos necesarios para la comprensión de la asignatura desarrollada.